Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Transitando por la memoria y el deseo: la poesía de Manuel Vázquez Montalbán y su contexto literario

Número monográfico de la revista MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán, coordinado por Sergio García García.

Convocatoria [En formato PDF]

Desde los primeros años de la década de los sesenta, Manuel Vázquez Montalbán se alzó dentro de la literatura española como una de nuevas las voces poéticas que preconizaban un cambio de paradigma en el desarrollo de la poesía tras el medio siglo. No solo tuvo un papel relevante en las antologías que anunciaron dicho cambio en torno a 1968, sino que fue uno de los seleccionados por J.M. Castellet para su controvertida antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), lo cual, al margen de las polémicas que suscitó dicha propuesta, le otorgó un lugar de privilegio en el canon historiográfico de la poesía española del s. XX. No obstante, además de la cuestión novísima, su producción poética se vio relegada a un segundo plano de atención tanto por los lectores como por la crítica, debido ante todo a la notoriedad de su producción periodística y al éxito de sus novelas protagonizadas por el detective Pepe Carvalho.

Compuesta por un total de once poemarios, nueve de ellos agrupados en el ciclo Memoria y deseo, la poesía de Vázquez Montalbán, a la sombra de otras facetas de su obra, constituye posiblemente el mejor testimonio del ideario literario del escritor barcelonés, donde se advierten como elementos clave la constatación desencantada de un olvido histórico y el afán por la recuperación de la memoria (representados por el binomio memoria y deseo, transversal en toda su producción), así como su particular mestizaje cultural y sentimental. Una poesía que, a lo largo de la segunda mitad del s. XX, ha recorrido los preceptos sesentayochistas, la experimentación literaria fruto del desarrollismo y la reivindicación de la cultura popular hasta la desaparición de una esperanzadora izquierda europea y la representación de los efectos de la globalización y el neoliberalismo, pasando por procedimientos ecfrásticos y de un marcado lirismo y por la evidencia de la pérdida de los lugares originarios, y al margen, a su vez, de las principales tendencias que marcaron la poesía de las últimas décadas del pasado siglo.

Con esta convocatoria se invita a investigadores e investigadoras a presentar colaboraciones dedicadas al estudio de la poesía de Vázquez Montalbán desde múltiples perspectivas y enfoques, con el fin el ampliar con creces la mirada crítica hacia la poesía montalbaniana, la faceta de su obra menos trabajada. Las propuestas de colaboración se pueden enmarca en las siguientes líneas de estudio:

  • Nuevos acercamientos críticos al análisis de la poesía de Manuel Vázquez Montalbán: hermenéutica, ecdótica, temas, etapas, estudios culturales, ideario político, etc.
  • Estudios monográficos de los tres últimos poemarios de Vázquez Montalbán, que apenas han sido estudiados: Ciudad, Construcción y deconstrucción de una Teoría de la Almendra de Proust complementaria de la construcción y deconstrucción de una Teoría de la Magdalena de Benet Rossell y Rosebud.
  • La historiografía literaria, editorial y cultural del Vázquez Montalbán poeta.
  • Referencialidad, transtextualidad e influencias en la poesía montalbaniana.
  • La relación, los vínculos y la presencia de la poesía de Vázquez Montalbán en otras facetas de su obra (novela policiaca, ensayos, obra periodística, gastronomía, etc.).
  • La reflexión sobre lo poético en la obra montalbaniana.
  • El estudio de la poesía montalbaniana en el marco de la generación del 68, en la antología Nueve novísimos poetas españoles y en la poesía española posterior a los años setenta.
  • El tratamiento por parte de otros autores y autoras adscritos a la poesía sesentayochista de algunas cuestiones características de la poesía montalbaniana, como el camp, el collage, el experimentalismo formal, los elementos procedentes de los medios de comunicación de masas y la memoria individual, colectiva e histórica, entre otras.
  • Enfoques comparativos entre la poesía de Vázquez Montalbán y otras obras poéticas.
  • La influencia de la poesía montalbaniana en otras manifestaciones literarias y culturales.

Fechas:

  • 1 de abril de 2022: lanzamiento de la convocatoria.
  • 1 de noviembre de 2022: fecha máxima para el envío de preguntas y propuestas (título provisional y resumen de 300 palabras aproximadamente).
  • 3 de mayo de 2023: fecha máxima para el envío de textos.

Todos los envíos se enviarán al correo electrónico del coordinador: sergiogarciagarciacorreo@gmail.com.

Se seguirán en todo momento las normas de publicación de la revista MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán.

JMi;-)

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close